Transmodal 2025 destaca el papel de Álava como referente del eje logístico atlántico
La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava ha acogido la XVII edición del principal foro de logística intermodal de Euskadi.

Vitoria-Gasteiz, 13 de noviembre de 2025. La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava ha acogido hoy una nueva edición de Transmodal 2025, que este año ha centrado su atención en las autopistas ferroviarias como solución estratégica del eje atlántico.
El presidente de la Cámara, Gregorio Rojo, ha inaugurado la jornada destacando que “Transmodal se ha consolidado como el principal foro de conocimiento, contacto y debate del sector logístico en Euskadi”. Rojo ha subrayado que la cita es fruto de la colaboración entre la Cámara y la Autoridad Portuaria de Bilbao, “una alianza estratégica que va más allá de la organización del evento y que pone de manifiesto la importancia de trabajar unidos para impulsar proyectos compartidos y atraer la inversión necesaria para hacer crecer nuestro territorio”.
El presidente ha recordado que “el ferrocarril ya no es el futuro del transporte de mercancías: es su presente”, defendiendo su papel como alternativa sostenible y competitiva para la industria vasca. Asimismo, ha señalado que “las autopistas ferroviarias son la solución logística del eje atlántico, porque permiten colocar literalmente a los camiones en los raíles”, reclamando que “las empresas se suban al tren para que este modelo pueda desarrollarse plenamente”.
Rojo ha reivindicado además “la priorización de la conexión de la Y vasca con Pamplona a través de Vitoria y su Llanada, la opción más económica, sostenible y lógica”, y ha agradecido el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava por su compromiso con el desarrollo de infraestructuras estratégicas como el aeropuerto de Foronda o la terminal intermodal de Júndiz.
Por su parte, Iván Jiménez, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, ha destacado que “las autopistas ferroviarias mueven miles de remolques cada semana en Europa, mientras que en España solo alcanzamos el 1% del transporte”, por lo que ha considerado que “impulsarlas es una oportunidad estratégica enorme para Euskadi”.
Jiménez ha señalado que el Puerto de Bilbao puede liderar este impulso gracias a su posición privilegiada, con conexiones con Reino Unido, Irlanda, Escandinavia, EE. UU. y el norte de Europa, su estructura ferroviaria interior, y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, recordando que “todos los muelles del puerto estarán electrificados en 2027”. Según Jiménez, las autopistas ferroviarias aportarían “una conexión real y competitiva con Europa, menos costes y emisiones para las empresas, más competitividad para nuestro territorio y una mejor convivencia entre puerto y ciudad”. Concluyó afirmando que “las autopistas ferroviarias no son solo un proyecto logístico, sino una decisión estratégica para Euskadi”.

El viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad del Gobierno Vasco, Miguel Ángel Páez, ha subrayado “la necesidad del diálogo entre todos los agentes para avanzar en la descarbonización del transporte”, poniendo en valor “el papel fundamental del ferrocarril en la reducción de la huella de carbono”.
Páez ha reconocido el esfuerzo de ADIF para impulsar la intermodalidad en Júndiz y ha destacado proyectos clave como la Plataforma Logística Intermodal de Gaintxurizketa y ha aplaudido el pronunciamiento de la Unión Europea para que Francia conecte su red de alta velocidad con la frontera de Hendaya e Irún.
Por su parte, el diputado general de Álava, Ramiro González, ha señalado que “Álava debe convertirse en el gran nodo logístico del sur de Europa”. González ha recordado que la Diputación lleva una década situando la logística en el centro de su actuación, porque “no es solo un sector, sino un elemento clave de competitividad”. Ramiro González ha puesto en valor el ecosistema logístico alavés, compuesto por el aeropuerto de Foronda, una red de alta capacidad y un sólido tejido industrial, y ha concluido compartiendo su visión de futuro expresando su “sueño compartido de que el eje atlántico sea no solo un corredor de transporte, sino un corredor de prosperidad, sostenibilidad y futuro”.

En el primer panel de la jornada, José Antonio Sebastián, Comisionado del Corredor Atlántico, ha detallado los proyectos de autopistas ferroviarias que en la actualidad se tratan de poner en marcha, entre ellos los corredores Algeciras–Zaragoza, Azuqueca–Valladolid–Burgos–Júndiz, la conexión transfronteriza con Portugal y una línea que una el puerto de Vigo tanto con Madrid como con Zaragoza y Barcelona. Para ello –ha explicado-, “durante el año 2025 se han invertido 3.023 millones de euros y durante el año 2026 se invertirán 3.000 más”.
Por su parte subdirector de promoción del transporte de mercancías de Adif, ha resaltado la necesidad de que las autopistas ferroviarias ofrezcan fiabilidad, precios ajustados y regularidad para que sean un rentables para las empresas. Aguilar ha detallado los problemas a los que se enfrenta el tráfico de mercancías por carretera, como “el aumento de costes, la falta de conductores y la creciente necesidad de descarbonización”. Para ello, ADIF está acometiendo un ambicioso programa de actuaciones en las líneas férreas, para adaptar los gálibos a las alturas de los trenes de mercancías, mejorar las terminales y adquirir nuevos vagones adaptados a todo tipo de mercancías.
En el panel de casos de éxito, representantes de las compañías Transitalia y EcoRail han mostrado modelos reales de intermodalidad. Juan Carlos Aroca, director para la Península Ibérica de la empresa Transitalia, ha explicado cómo su empresa lleva más de 25 años apostando por la intermodalidad y ha detallado cómo trae su mercancía en barco desde Italia hasta el puerto de Valencia y la transporta vía ferrocarril hasta Madrid, desde donde realiza la distribución final. Aroca ha desgranado las ventajas de esta operativa y ha concluido afirmando que “cualquier empresa que quiera crecer tiene que apoyarse en la intermodalidad”.
En el siguiente panel, dedicado al Puerto de Bilbao, Andima Ormaetxe, director de operaciones, comercial y logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao ha subrayado la apuesta por la descarbonización que está llevando a cabo la infraestructura vizcaína, que en 2025 ha invertido 88 millones de euros en diversas actuaciones destinadas a electrificar los muelles, generar energía renovable y desarrollar una aplicación que permita a las empresas conocer la huella de carbono de las operaciones logísticas.
Ormaetxe ha estado acompañado por Mikel Ramasco, comercial manager de Finnlines, quien ha expuesto la experiencia de la empresa finlandesa, especializada en el transporte entre el sur de Europa y los países bálticos, en buques híbridos de bajas emisiones.
La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre los retos a los que se enfrenta el transporte ferroviario, con la presencia de Iñaki Ochoa, land manager Echavarri Plant Pepsico; Nuria Lacaci, Secretaria General de la Asociación de cargadores de España; Andima Ormaetxe, director de operaciones, comercial y logística de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Samuel Nevado, director general de la división de transporte de TRANSFESA LOGISTICS/DB CARGO y Javier Jaso, responsable de transporte de AECOC. En dicha mesa, los expertos han coincidido en la necesidad de crear masa crítica de clientes que permita desarrollar corredores ferroviarios rentables, fomentar un cambio cultural en las empresas, que apuesten por la intermodalidad como una forma de transporte complementaria, así como generar confianza en el sistema ferroviario para que éste sea ágil y fiable, ya que será entonces cuando las empresas se sumen al mismo.
Ir a Noticias
